Translate

viernes, 31 de enero de 2014

La música y la onda estacionaria


Muchos habréis comprobado que las copas "suenan" si las frotamos con las yemas de los dedos mojadas al igual que lo hacen los polacos "Glass Duo" que incluso, como en este caso, actúan en un festival de música con las copas.

-A continuación os intentare explicar cómo y por qué sucede este fenómeno, explicando las dudas que hayan podido surgir de este fenómeno.


Para explicarlo de una manera sencilla...

- Nos imaginamos una cuerda la cual atamos a un extremo sujetada por alguien y agitamos desde el otro, si conseguimos que la onda que producimos encaje en la longitud de la cuera que tenmos podremos lograr la onda estacionaria.

  -ONDA ESTACIONARIA-

-Las ondas estacionarias son aquellas ondas las cuales, ciertos puntos de onda llamados nodos, permanecen inmóviles. Una onda estacionaria se forma por la interferencia de dos ondas de las misma naturaleza con igual amplitud, longitud de onda(frecuencia) que avanzan en sentido opuesto a través de un medios.

Se producen cuando interfieren dos movimientos ondulatorios con la misma frecuencia, amplitud pero con diferente sentido, a lo largo de una línea con una diferencia media de longitud de onda.Se producen cuando interfieren dos movimientos ondulatorios con la misma frecuencia, amplitud pero con diferente sentido, a lo largo de una línea con una diferencia de media longitud de onda.

Tras este breve inciso, volveremos a visualizar un vídeo donde se puede apreciar claramente el mantenimiento de una figura debido a la onda estacionaria.


Esto sólo se produce cuando tenemos ondas mantenidas que cumplan que la longitud de la cuerda sea múltiplo de la mitad de la longitud de la onda que producimos. Es decir, el final de la cuerda tiene que coincidir con el final de una media onda.


loet01-07-06new

La frecuencia de las ondas que ''encajan'' en nuestra cuerda son las llamadas frecuencias de resonancia propias.



Por lo tanto, volviendo al principio del tema os intentaré resolver la gran duda que tenemos sobre por qué suenan las copas cuando las tocamos con las yemas de los dedos mojadas.





 -EXPLICACIÓN-

Al pasar las yemas de nuestros dedos por el borde creamos ondas estaconarias en el vaso. La frecuencia de las ondas que creamos entra dentro del rango de las ondas audibles (entre 20Hz y 20.000Hz), ''suenan'', y , como los diámetros y los vasos son distintos, también lo son los sonidos que producen cada uno de ellos..
Por otro lado, la mayor o menor cantidad de líquido que tengamos en los vasos también influyen en el sonido, aunque no es necesario que el vaso esté lleno.

A parte de en la música, la onda estacionaria...también ha afectado, entre otros, al caso del puente de Takoma, el cual fue derrumbado a las ondas estacionarias y al movimiento de torsión...

 -BIBLOGRAFÍA-

Teoría del Caos: Efecto Mariposa

Poema folclórico británico:
"Por un clavo se perdió la herradura
Por una herradura se perdió el caballo

Por un caballo se perdió el jinete

Por un jinete se perdió la batalla
Por una batalla se perdió el reino"

Conclusión:
Por un clavo se perdió el reino.

Eso es Teoría del Caos.


La teoría del caos plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible y determinado, sino que presenta aspectos caóticos. Los procesos de la realidad dependen de una gran cantidad de circunstancias inciertas e impredicibles, estos sucesos impredicibles y caóticos se pueden observar desde cambios en el mercado de valores hasta en el clima, por ejemplo, que cualquier pequeña variación en un punto del planeta, genere en los próximos días o semanas un efecto considerable en el otro extremo de la tierra.


Ahora os voy a hablar sobre una de las características del comportamiento de un sistema caótico, el efecto mariposa.


¿Qué es el efecto mariposa?



"El aleteo de una mariposa, puede cambiar el mundo"


Se denomina, por tanto, efecto mariposa a la amplificación de errores que pueden aparecer en el comportamiento de un sistema complejo. Esto provoca que una pequeña perturbación inicial, provoque mediante este proceso de amplificación un efecto considerablemente grande a corto o a largo plazo.


¿Por qué se llama efecto mariposa y quién lo descubrió?


El principal representante de este efecto mariposa es el meteorólogo Edward Lorenz, quien en 1960 trataba de encontrar una regularidad matemática al comportamiento de la atmósfera, Lorenz lo consiguió ajustando su modelo a tres variables que expresan como cambian a lo largo del tiempo la velocidad y la temperatura del aire.
Representación gráfica del efecto mariposa
Pero accidentalmente, como se descubren la mayoría de fenómenos y teorías, Lorenz se dio cuenta de que con solo poner un decimal de más o un decimal de menos e incluso una diferencia de 0.0000000000001 provocaba grandes diferencias en los resultados. De tal forma que cualquier pequeña perturbación, o error, en las condiciones iniciales del sistema puede tener una gran influencia sobre el resultado final.
Para explicar esto Lorenz usó un ejemplo hipotético: Imagina que un meteorólogo consiguiese saber exactamente el comportamiento de la atmósfera y supiese predecirlo gracias a cálculos muy precisos y datos muy exactos. Podría encontrar un predicción totalmente errónea al no haber tenido en cuenta por ejemplo el aleteo de una mariposa al otro lado del planeta. Este pequeño aleteo podría introducir perturbaciones en ese modelo y sistema que llevara a la predicción de una tormenta en el lado contrario del planeta. De este ejemplo, surgió el nombre de efecto mariposa.

Más sobre la teoría del caos y el efecto mariposa


Estos procesos caóticos e impredecible pueden ser de dos tipos:

  • Cualitativo: No hay ni causas, ni efectos, cada acontecimiento ocurriría al azar e independientemente de los otros.
  • Cuantitativo: 3 posibilidades:
  • Edward Lorenz
    1. Causas y efectos son razonablemente proporcionales, pequeñas causas producen pequeños efectos y grandes causas producen grandes efectos.
    2. Una causa pequeña produce un efecto grande.
    3. Una causa grande produce un efecto pequeño.

El efecto mariposa en concreto contempla la 2º posibilidad del cuantitativo, que una causa pequeña provoque un efecto grande

"Hasta la más pequeña gota de rocío caída del pétalo de una rosa al suelo, repercute en la estrella más lejana"  Albert Einstein
En el efecto mariposa se pueden dar varias opciones, una es que no sepamos la magnitud del efecto que va a ocurrir; otra es que sepamos que el efecto va a ser muy grande, pero no sepamos ni cómo, ni dónde, ni cuándo y la última es que seamos capaces de predecir el efecto pero no podamos controlar su ocurrencia o no ocurrencia.




Conclusión:

Como veis, esto del efecto mariposa y la teoría del caos demuestra lo complejo que es el mundo y lo complejo que es la realidad, te lleva a pensar que siempre vivimos en la incertidumbre...que pasará si hago esto, que pasará si no lo hago, que pasará si lo hubiera hecho, que pasará si no lo hubiera hecho. Este mundo reinado por el azar siempre ha sido un misterio para el ser humano, siempre intentado comprenderlo, entenderlo, adelantarse a él, transformarlo y controlarlo. Pensar que un simple suceso puede desencadenar grandes efectos te hace sentir que todo lo que te rodea es casualidad, que tú eres casualidad, que tu hogar es casualidad, tu familia, tus amigos, tus seres queridos, tu ciudad, tu existencia, TODO y absolutamente TODO es casualidad...soy así, pero podía haber sido otro, tú eres así, pero podías haber sido otro o directamente ni ser...
Solo queda dar gracias por esa casualidad o maldecirla por siempre, pero hagas lo que hagas nunca vas a controlar este caos en el que estamos sumidos.


Ahora os dejo un fragmento de la película del "Curioso caso de Benjamin Button" y la teoría del Caos. Sin duda te hace reflexionar.




Bueno eso es todo espero que les haya gustado

Realizado por:

  • Jorge Serrano Iglesias
  • Nº24
  • 1ºB

Bibliografía:

http://www.slideshare.net/hombrede_lata/teoria-del-caos-y-el-efecto-mariposa
http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=152
http://www.publico.es/187019/la-teoria-del-caos-mas-simple-jamas-descrita
http://www.geofisica.cl/english/pics5/FUM3.htm
http://www.youtube.com/watch?v=d3uOKlIEIoU
http://www.youtube.com/watch?v=Czsb72tSP4U
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-50.htm
http://www.youtube.com/watch?v=F8h87YgPicw
http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_mariposa

jueves, 30 de enero de 2014

fukushima (nacho)

Fukushima es una ciudad japonesa que está al norte de Tokio, tiene una población de 280.000 habitantes y es famosa desde el 11 de marzo de 2011, cuando se vio afectada por un tsunami. Pero este caso es especialmente preocupante porque la ciudad de Fukushima tiene una central nuclear, en la que uno de los reactores quedó dañado a consecuencia del tsunami.


¿Qué sucedió?
Hubo un terremoto de 9,0 grados en la costa de Japon. Ese día los reactores 1, 2 y 3 estaban operando, mientras que los 4, 5 y 6 estaban siendo revisados.
Aunque la red fue dañada por el terremoto, los generadores de emergencia funcionaron como debían hasta la llegada del tsunami posterior al terremoto, que los detuvo. Al no haber un muro de contención para el tsunami, este penetró en la central sin oposición, lo que provoco un gran número de fallos tecnológicos, incluyendo la pérdida de control de la central y los reactores. A consecuencia de estos incidentes había posibilidad de una fusión del núcleo en los reactores 1, 2 y 3. También se sucedieron algunos incendios en el reactor 4. Además, las barras de combustible nuclear gastado almacenadas en las piscinas de combustible gastado de las unidades 1-4 comenzaron a sobrecalentarse

Consecuencias:

Debido al fallo de los sistemas de refrigeración hubo que realizar emisiones de gases radiactivos para reducir la  presion.


El 27 de marzo se detectó en el agua un nivel de radiación, procedente de una fuga del reactor número 2. Por ello se procedió a la evacuación también de los trabajadores

Poco después del accidente se detectó yodo radiactivo en el agua de Tokio. Una semana después del accidente se pudieron detectar en California partículas radiactivas procedentes de Japón. La radiación se extiende por el agua del océano, llegando a gran parte del mundo, aunque el consejo de seguridad nuclear afirmó que no existía peligro para la salud.

El gobierno de Japón decidió que la central no volviese a ser operativa y se desmantelaría cuando se controlara el accidente. Este proceso ya ha comenzado

Conclusión:

Han pasado ya casi 3 años desde la desgracia y todavía hay muchisimos destrozos. Japón no volverá a ser el mismo tras la muerte de 18.000 personas a causa del tsunami. Además el accidente en la central de Fukushima, cuyas consecuencias se comparan a las de chernovil, es la gota que colma el vaso. Sin embargo la zona afectada comienza a resurgir de las cenizas, y en un tiempo estoy seguro de que volverá a estar no igual, pero sí mucho mejor. En conclusión, pienso que hay algunas centrales nucleares como esta, que no están preparadas para algunas circunstancias, y que como lección tras esto, se debería incrementar el número de medidas de seguridad en este tipo de palantas.





bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_nuclear_de_Fukushima_I

http://es.wikipedia.org/wiki/Fukushima_(Fukushima)

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130611061106AA5e1yx

http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/tsunami-en-japon/

http://mexico.cnn.com/mundo/2012/03/09/japon-se-enfrenta-a-decadas-para-la-reconstruccion-tras-el-terremoto

lunes, 13 de enero de 2014